En el ámbito de tratamiento, La Esperanza específicamente comprende rehabilitación y reinserción laboral, social y familiar. El modelo de tratamiento es de abstinencia total con énfasis en el desarrollo humano y el desarrollo de competencias laborales y habilidades para la empleabilidad. La duración del tratamiento es de 2 años aproximadamente: primer año intensivo en modalidad internado o ambulatoria, con 12 a 18 meses posteriores de acompañamiento en la reinserción, etapa en que nuestros usuarios se incorporan al mundo laboral de manera estable (condición excluyente para pasar a esta etapa) y asumen su rol familiar y social, tanto si se trata de personas con discapacidad como sin ella.
Solo tras dicho período, se considera que la persona ha concluido con éxito su tratamiento, clasificándose como “re educado(a)”.
Desde un inicio, el tratamiento aborda simultáneamente 4 líneas de trabajo: psicológica, laboral, familiar y espiritual/cultural que completa la visión humanista del método en La Esperanza, dando espacio a la búsqueda de un sentido y otros valores del quehacer humano.
El objetivo principal de la intervención no se circunscribe a la problemática de consumo, sino más bien está dirigido a mejorar la calidad de vida de la persona, apoyándola en su integración social, familiar y laboral con la construcción de un estilo de vida alternativo.
Para lograr esto se propone identificar los capitales de recuperación de la persona (Sumnall & Brotherhood.2012) y así identificar recursos y debilidades a trabajar en el proceso. Un capital de recuperación se define como: La amplitud y profundidad de recursos externos e internos que sirven de base para sostener la recuperación de problemáticas graves asociadas al consumo.
Debido al consumo severo y prolongado de drogas y alcohol, algunos de nuestros (as) usuarios(as), padecen de limitaciones o deficiencias –temporales o permanentes- que no les permiten interactuar con su entorno de manera plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. De esta manera, la dimensión de reinserción laboral de nuestro programa, hace posible que ellos (as) vuelvan a ser laboralmente activos (as), a sentirse útiles y funcionales en la sociedad, algo fundamental desde el punto de vista de la dignidad humana, dando sentido a su rehabilitación. Asimismo, es indispensable para su permanencia a lo largo del tiempo.
El programa de Reinserción de La Esperanza está orientado a un perfil con compromiso biopsicosocial de moderado a severo. El diagnóstico en estos casos permite ver un deterioro importante en las distintas áreas de la vida de la persona, debido a un uso problemático de drogas; por ejemplo pérdida del trabajo, o irresponsabilidades reiteradas. En el área familiar se percibe un quiebre o problemas relevantes de relaciones. También algunos casos presentan conflictos con la justicia.
Los programas de tratamiento de Corporación La Esperanza se han ido profesionalizando y especializando cada vez más, liderando en resultados y constituyendo un modelo único, adaptado a la realidad nacional. Se basan en 24 años de experiencia institucional, sumado a avances, metodologías e intervenciones respaldadas por la comunidad científica.
La reinserción es una de las etapas más críticas de tratamiento, porque luego de estar un año o más en un sistema protegido (a), y lógicamente tras el daño cognitivo y/o aislamiento de su entorno familiar y social por causa del consumo, el individuo debe enfrentar el mundo social y laboral con las herramientas ya adquiridas. Si la persona egresa estando cesante, las posibilidades de recaída aumentan exponencialmente. De ahí la exigencia de que todo usuario (a) salga con un trabajo en el cual desempeñarse y/o una instancia de estudios formales.
En 2019, 61 beneficiarios de La Esperanza se reinsertaron laboralmente.
En sus 25 años de existencia, La Esperanza ha reinsertado laboralmente a xx usuarios.
Administración, Santiago, Avenida Condell 272, Providencia, Región Metropolitana.
Teléfono: +56 22362 46 17
Comandante San Martín N° 150, Villa Frontera, Arica.
Teléfonos: +56 97215 86 14
+56 94255 27 31
Av. Departamental 323, Santiago Región Metropolitana.
Teléfono: +56 22596 25 67
Domingo Faustino Sarmiento N°1070, Villa Triana, Rancagua.
Teléfono: +56 72221 31 96